domingo, 19 de abril de 2009
Fin de curso
Finalizado el curso de proyecto empresarial, nos despedimos hasta el curso próximo!
Etiquetas:
celebración
sábado, 18 de abril de 2009
Celebración fin de curso
Después de un duro curso acádemico y tras obtener buenas calificaciones, profesores y alumnos del 2º curso de Administración y Finanzas nos fuimos a celebrarlo juntos. Ahí os dejo una fotografía de la velada.
Etiquetas:
celebración
jueves, 16 de abril de 2009
Calificaciones finales

Mucha suerte a todos en las prácticas!
Etiquetas:
Calificaciones
miércoles, 15 de abril de 2009
Calificaciones definitivas 2ª Evaluación
Realizado el examen oral y teniendo en cuenta las demás calificaciones, se han formado las calificaciones definitivas de la 2ª evaluación. Las calificaciones citadas son las siguientes:
Una vez que se realice el examen final para aquellos alumnos que tengan alguna evaluación no superada, y calificados éstos, se publicarán las calificaciones del módulo, teniendo en cuenta los criterios de calificación establecidos en la programación didáctica del módulo profesional.
Etiquetas:
Calificaciones
martes, 14 de abril de 2009
III Innova Junior

Para obtener información sobre las bases que regulan el concurso, y poder desarrollar el contenido exigido, os dejo un enlace a la convocatoria.
Muy importante, el plazo finaliza el 15 de mayo, y en caso de presentarse, hay que hacerlo en la categoría D.
Ánimo y mucha suerte!
Etiquetas:
Innova Junior
lunes, 13 de abril de 2009
Calificaciones provisionales 2ª Evaluación
- Exámen (70%)
- Lectura de libros (10%)
- Redacción proyecto (10%)
Según estas calificaciones y teniendo en cuenta las calificaciones de la 1ª evaluación y su recuperación, el examen extraordinario será realizado por:
- Agustín: 1ª y 2ª evaluación.
- Cristina: 2ª Evaluación.
- Mario: 2ª Evaluación.
Etiquetas:
Calificaciones
lunes, 30 de marzo de 2009
Presentación del proyecto
Para facilitar la presentación de proyecto será necesario elaborar una presentación en powerpoint. Son muchos los consejos que pueden darse sobre la elaboración de dicah presentación, pero tened en cuenta lo explicado en clase y la ayuda del vídeo siguiente:
Etiquetas:
presentación
viernes, 27 de marzo de 2009
Exposición de proyecto
Una vez que el proyecto está maquetado, sólo queda preparar la presentación del mismo. Será necesario conocer una serie de técnicas para hablar en público y dominar la comunicación. Se trata de prácticar lo máximo posible con el fin de hacer una buena presentación, y lo que es más importante, desarrollar la capacidad de oratoria en mayor medida.
Para ello te sugiero que veas los videos siguientes, que de forma sencilla, aconsejan una serie de aspectos que debes tener en cuenta para realizar la exposición oral del proyecto.
Para ello te sugiero que veas los videos siguientes, que de forma sencilla, aconsejan una serie de aspectos que debes tener en cuenta para realizar la exposición oral del proyecto.
Etiquetas:
exposición
domingo, 22 de marzo de 2009
Informe de Proyecto Empresarial

Una vez efectuados todos los cálculos que afectan a tu proyecto de empresa, tenemos que resumir todo la información en una posible decisión: ¿llevarías a cabo tu proyecto de empresa?.
La respuesta a este interrogante no es sencilla, aún en las mejores condiciones. Como sabemos, on muchos los factores que determinan la rentabilidad de un negocio. En nuestro caso vamos a elaborar un informe teniendo en cuenta las distintas opciones que se pueden presentar, pero teniendo en cuenta los tres ambientes o escenarios:
- El más probable.
- El optimista.
- El pesimista.
Todo lo contrario sucede con la decisión del promotor. Con independencia de las resultados aportados por cada escenario, el promotor decide si, teniendo en cuenta sus circunstancias personales, llevaría a cabo o no el proyecto.
Puede ocurrir que según los datos analizados un proyecto sea a priori rentable y que el promotor no decida llevarlo a cabo, bien por no asumir riesgos, o por no contar con financiación suficiente.
De igual forma podría ocurrir que un proyecto que plantea dudas por su viabilidad impulsara a su promotor a llevarlo a cabo, bien porque sea capaz de asumir mayores riesgos o porque cuente con financiación para poder llevarlo a cabo.
Y tú, ¿qué harías?
martes, 17 de marzo de 2009
Creación de escenarios

Pero dichos valores pueden verse alterados en otras circunstancias. Por ello, al escenario anterior, se le pueden añadir, al menos, dos nuevos escenarios:
- ESCENARIO OPTIMISTA: donde k, p, g, y las tasas de variación de cobros y pagos le serán favorables a la empresa.
- ESCENARIO PESIMISTA: en caso contrario.
Etiquetas:
escenarios
lunes, 16 de marzo de 2009
RECAPITULACIÓN

Esta entrada ofrece, a modo de síntesis, los principales puntos estudiados hasta ahora:
- Plan de inversiones.
- Estado de ingresos y gastos previsionales.
- Fiscalidad: IVA e Impuesto de Sociedades.
- Presupuesto de Tesorería inicial.
- Plan financiero.
- Presupuesto de Tesorería final.
- Análisis de la inversión:
- Definición de la inversión en términos de cobros y pagos: -A, Q1, Q2, Q3, Q4 y Q5.
- Cálculo del desembolso inicial y del flujo de caja del primer año.
- Hipótesis 1: duración de la inversión.
- Hipótesis 2: estimación de los fujos de caja de los años 2, 3, 4 y 5. Hipótesis de linealidad.
- Estimación de la tasa de descuento.
- Estimación de la prima de riesgo.
- Estimación de la inflación media.
- Cáclulo de VAN, TIR y PAY-BACK DESCONTADO en las circunstancias anteriores.
La inflación en un proyecto empresarial

Una vez que hemos considerado los factores anteriores, no podemos olvidar la incidencia de la inflación sobre nuestro proyecto de inversión.
Entendemos por inflación la subida generalizada de los precios. Como tal, afectará a nuestro proyecto de inversión en las dos variables que definen los flujos de caja: cobros y pagos.Que exista inflación hace que los fijos de caja que habíamos calculado hasta ahora sean nominales, es decir, cuantías con valor del año correspondiente. Pero para poder trabajar necesitamos que los flujos netos de caja tengan valores homogéneos, es decir, expresados en el mismo momento temporal. Por ello será necesario descontar el efecto temporal del dinero debido a la in

Sólo cuando tengamos los flujos netos de caja reales, podremos aplicar los criterios dinámicos o financieros se análisis y selección de inversiones.
domingo, 15 de marzo de 2009
El riesgo en los proyectos de empresa

Efectivamente, una vez calculada la tasa de descuento para nuestro proyecto de inversión, se puede comprobar que la misma no tiene que ser fija, en tanto si el proyecto presenta más riesgo, deberíamos exigir más a la inversión, y viceversa. De hecho, no es lo mismo montar un negocio en una localidad de 10000 habitantes que en una de 3000. Asimismo, no es lo mismo montar un negocio en una localidad, con independencia de su población, que no tiene competencia que en otra que tiene varios competidores.
Son varios los modelos para incorporar el riesgo a los proyectos de empresa. Nosotros vamos a utilizar el método de la prima de riesgo. Este método, analizado el curso pasado en Gestión Financiera, consiste en añadir una prima de riesgo a la tasa de descuento, de tal forma que, la prima será mayor cuanto más riesgo represente el proyecto de inversión.
Recordemos que, en general, todos los métodos que incorporan el riesgo a las decisiones de inversión son subjetivos. Se trata de ser lo más realista posible a la hora de estimar la prima de riesgo.
sábado, 14 de marzo de 2009
Tasa de descuento

Para aplicar los criterios financieros de análisis y selección de inversiones, es necesario calcular previamente la tasa de descuento.
Para estimar la tasa de descuento debemos tener en cuenta posibles valores de la misma:
- El coste de oportunidad del dinero: los emprendedores invierten un capital en el proyecto de inversión. De esta forma deben exigir al proyecto de inversión, al menos, lo mismo que dejan de obtener por no realizar una inversión alternativa. Por ejemplo, si invertimos 10.000,00€ en nuestro proyecto de inversión, deberíamos exigir, como mínimo, el % de rentabilidad que genera un depósito o un fondo de inversión de duración similar. Paea calcular el coste de oportunidad de una inversión alternativa puedes entrar en el portal financiero de terra:

- Si el proyecto necesita recursos financieros ajenos, otra tasa de referencia podría ser el coste de dichos recursos. Así, si la empresa consigue financiación al 8%, está claro que debería exigir, al menos, un 8% al proyecto de inversión. La TAE de los fondos ajenos debes tenerla ya calculada.
- Cabe destacar que las referencias expresadas anteriormente deben calcularse en términos TAE.
- Asimismo, ambas no incluyen el riesgo del proyecto, aspecto que se analizará en la próxima entrada.
- De obtener las dos, y aplicando el principio de prudencia financiera, elegiriamos como tasa de descuento la más alta.
jueves, 12 de marzo de 2009
Análisis de viabilidad

Para ello, y utilizando los conocimientos estudiados en Gestión Financiera sobre análisis y selección de inversiones, vamos a proceder a evaluar la idea de negocio.
Vamos a utilizar criterios dinámicos o financieros en el análisis citado, en tanto vamos a tener en cuenta el valor temporal del dinero. Será necesario conocer:
- Rentabilidad absoluta estimada, a través del Valor Actual Neto.
- Rentabilidad relativa generada, a través de la Tasa Interna de Rentabilidad.
- Liquidez generada por el proyecto de inversión, a través del Plazo de recuperación o Pay-back descontado.
- Desembolso inicial: A.
- Flujos netos de caja: Qj.
- Duración estimada de la inversión: acotada a 5 años.
- Tasa de descuento: a estimar para cada proyecto de inversión.
Una vez que tenemos la inversión definida en todos sus términos, porcedemos a plaicar los criterios de análisis de inversiones. Un ejemplo de lo explicado sería el siguiente:
Análisis de viabilidad
Etiquetas:
analisis,
empresa,
proyecto,
viabilidad
domingo, 8 de marzo de 2009
Presupuesto de TESORERIA final

Una vez que hemos detectado las necesidades financieras y sus distintas fuentes, y una vez que esos recursos han afluido a nuestra empresa, podemos cuadrar el presupuesto de tesorería. Recordemos que son 3 las fuentes de recursos financieros que nos permiten cuadrar el presupuesto:
- Fondos propios, constituidos por las aportaciones de los socios.
- Ayudas o subvenciones, formadas por recursos financieros concedidos por las Adminsitraciones Públicas a fondo perdido.
- Financiación ajena: formada por las distintas fórmulas financieras que nos ofrecen las entidades financieras: préstamo, leasing, renting, a medio y largo plazo, y descuento comercial, línea de crédito, factoring o confirming, a corto plazo, entre otras.
Aún así, se hace necesarioa advertir que nuestro presupuesto tendrá otras dos modificaciones como consecuencia de la solicitud y recepción de un préstamo:
- Pagos mensuales del préstamo, descompuestos en cuota de intereses y cuota de amortización.
- Pagos a cuenta del IS, que sufrirán una modificación, al incrementarse los gastos de la empresa en la carga financiera de cada término amortizativo.
Presupuesto de Tesorería Final
Etiquetas:
presupuesto,
tesorería
jueves, 5 de marzo de 2009
Plan FINANCIERO
Un plan financiero recoge los distintos orígenes de recursos financieros necesarios para respaldar las inversiones efectuadas. A un proyecto de inversión le hace falta dinero. Dinero para acomenter las inversiones, pero también dinero para pagar las compras iniciales de inventario, financiar las compras al cliente y tener una cantidad de dinero líquida lo suficientemente grande para no entrar en suspencsión de pagos y lo suficientemente pequeña para maximizar las rentabilidad de tesorería.
Si emprendes por primera vez una empresa se nos puede ocurri:si necesito 100.000,00€ para acometer mis inversiones y los socios ponen 40.000,00€, el resto se financia con un préstamo. Esta proporción entre fondos propios y fondos ajenos puede ser buena para una empresa en funcionamiento, pero no para una empresa que comienza su actividad.
Confeccionado el presupuesto de tesorería inicial, en general, nuestro proyecto va a necesitar recursos financieros. De hecho, al presupuesto elaborado anteriormente, no se le han hecho constar las aportaciones de recursos financieros del exterior, sólo incluye los recursos financieros generados por el propio proyecto.
Por ello, y basándonos en las necesidades financieras que nos manifieste el presupuesto de tesorería, determinaremos la cuantía de recursos financieros que es necesario que afluyan a nuestra empresa para poder funcionar, y lo que es más importante, su origen.
Una vez determianda cuantía y origen de los recursos nos plantearemos si la proporción entre fondos propios y fondos ajenos es adecuada.
Por todo ello, vamos a seguir los siguientes puntos para confeccionar el plan financiero:

- Analizar las condiciones financieras de entidades financieras que apoyan a emprendedores, como el caso de la Obra Social de Bancaja.

- Analizar las condiciones financieras del resto de las entidades financieras de nuestro entorno.
En este último apartado cabe recordar que las posibilidades de financiación son muchas: desde el tradicional préstamo, a una línea de crédito, leasing, renting, u otras fórmulas más novedodas como el factoring o el confirming. Os remito al repaso de las unidades de trabajo de Gestión Financiera vistas el curso pasado y a la aplicación de las unidades de trabajo de Productos y Servicios Financieros y de Seguros del presente curso.
Mucho ánimo y a cuadrar el plan financiero. Ya queda muy poco!
Si emprendes por primera vez una empresa se nos puede ocurri:si necesito 100.000,00€ para acometer mis inversiones y los socios ponen 40.000,00€, el resto se financia con un préstamo. Esta proporción entre fondos propios y fondos ajenos puede ser buena para una empresa en funcionamiento, pero no para una empresa que comienza su actividad.
Confeccionado el presupuesto de tesorería inicial, en general, nuestro proyecto va a necesitar recursos financieros. De hecho, al presupuesto elaborado anteriormente, no se le han hecho constar las aportaciones de recursos financieros del exterior, sólo incluye los recursos financieros generados por el propio proyecto.
Por ello, y basándonos en las necesidades financieras que nos manifieste el presupuesto de tesorería, determinaremos la cuantía de recursos financieros que es necesario que afluyan a nuestra empresa para poder funcionar, y lo que es más importante, su origen.
Una vez determianda cuantía y origen de los recursos nos plantearemos si la proporción entre fondos propios y fondos ajenos es adecuada.
Por todo ello, vamos a seguir los siguientes puntos para confeccionar el plan financiero:
- Determinar la cuantía total de recursos financieros necesarios para acomenter la inversión.
- Determinar su origen. Para ello, seguiremos el siguiente orden:
- Fondos propios: aportaciones de los socios. Constan en la escritura de constitución de la sociedad, y se determinaron en la fase 1. Se hará constar el número de acciones o participaciones, su valor nominal y su valor de emisión, dando lugar al capital social.
- Ayudas o subvenciones: aportaciones de las Adminsitraciones Públicas a fondo perdido. Analizadas en la fase 2 del proyecto, se determinarán las subvenciones a las que tenemos derecho, el tipo de las mismas, requisitos exigidos, estimación de la cuantía y momento de cobro.
- El resto debe financiarse con financiación ajena, es decir, recursos que nos prestan terceros, generalmente entidades financieras, que hay que devolver en los plazos y en las condiciones previstas, con el correspodiente pago de intereses. En esta faceta será necesario:

- Analizar las condiciones financieras de entidades financieras que apoyan a emprendedores, como el caso de la Obra Social de Bancaja.

- Analizar las condiciones financieras del resto de las entidades financieras de nuestro entorno.
En este último apartado cabe recordar que las posibilidades de financiación son muchas: desde el tradicional préstamo, a una línea de crédito, leasing, renting, u otras fórmulas más novedodas como el factoring o el confirming. Os remito al repaso de las unidades de trabajo de Gestión Financiera vistas el curso pasado y a la aplicación de las unidades de trabajo de Productos y Servicios Financieros y de Seguros del presente curso.
Mucho ánimo y a cuadrar el plan financiero. Ya queda muy poco!
Etiquetas:
financiero,
plan
miércoles, 4 de marzo de 2009
Modelo 303 Autoliquidación de IVA
A partir de 1 de enero de 2009 se utilizará un nuevo modelo 303, que tiene las siguientes características:
- Se trata de un único modelo de autoliquidación del IVA, y sustituye a los modelos 300, 320, 330 y 332, que ya no podrán aplicarse.
- Debe ser utilizado cualquiera que sea el resultado de la declaración: a devolver, a ingresar, a compensar o sin actividad.
- Se debe utilizar por todos los empresarios y profesionales, tanto tienen que declarar trimestral o mensualmente, excepto personas físicas o entidades que apliquen el Régimen especial, entidades que hayan optado por aplicar el Régimen especial del grupo de entidades y personas o entidades que tengan la obligación de presentar autoliquidaciones de carácter no periódico
- Forma de presentación: el modelo 303 deberá presentarse necesariamente por Internet para aquellos empresarios cuyo período de liquidación coincida con el mes natural y las sociedades anónimas o limitadas. En el resto de los casos podrá presentarse en papel.
- Plazo de presentación: el modelo 303 deberá presentarse en los veinte primeros días naturales del mes siguiente a la finalización del correspondiente período de liquidación mensual/trimestral, excepto la relativa al período de liquidación del mes de julio, que se presentará durante el mes de agosto y los veinte primeros días naturales del mes de septiembre inmediatamente posteriores y la correspondiente al último período de liquidación del año, que deberá presentarse durante los treinta primeros días naturales del mes de enero siguiente.
martes, 3 de marzo de 2009
Presupuesto de Tesorería inicial
Una vez que hemos cuantificado una estimación de las inversiones y los cobros y pagos por la actividad previstos para el primer año, y teniendo en cuenta los aspectos fiscales, tanto la imposición directa como indirecta que afecta al proyecto de inversión, estamos en condiciones de elaborar el presupuesto de tesorería.
Un presupuesto de tesorería recoge la estimación de cobros y pagos (no ingresos y gastos) para un período de tiempo determinado. Para nosotros, ese período de tiempo será de un año.
Para elaborar el presupuesto manejaremos nuevamente la hoja de cálculo, y así:
Presupuesto de Tesorería Inicial
Se le denomina presupuesto de tesorería inicial porque no incluye la totalidad de los cobros y pagos que definen la inversión, sólo los que hemos trabajado hasta el momento. Va a incluir los pagos por la inversión inicial, los cobros y pagos derivados de la actividad, y los pagos derivados de la normativa fiscal. Quedan pendientes cobros de cuantía importante como son las aportaciones de los socios, las posibles subvenciones y los fondos ajenos. Éstos serán los que cuadren el presupuesto posteriormente.
Teniendo en cuenta estos aspectos, elabora el presupuesto de tesorería inicial de tu proyecto de empresa.
Un presupuesto de tesorería recoge la estimación de cobros y pagos (no ingresos y gastos) para un período de tiempo determinado. Para nosotros, ese período de tiempo será de un año.
Para elaborar el presupuesto manejaremos nuevamente la hoja de cálculo, y así:
- En columnas recogeremos los cobros y pagos por meses.
- En filas recogeremos los distintos conceptos de cobros y pagos.
Presupuesto de Tesorería Inicial
Se le denomina presupuesto de tesorería inicial porque no incluye la totalidad de los cobros y pagos que definen la inversión, sólo los que hemos trabajado hasta el momento. Va a incluir los pagos por la inversión inicial, los cobros y pagos derivados de la actividad, y los pagos derivados de la normativa fiscal. Quedan pendientes cobros de cuantía importante como son las aportaciones de los socios, las posibles subvenciones y los fondos ajenos. Éstos serán los que cuadren el presupuesto posteriormente.
Teniendo en cuenta estos aspectos, elabora el presupuesto de tesorería inicial de tu proyecto de empresa.
Etiquetas:
presupuesto,
tesorería
domingo, 1 de marzo de 2009
IMPUESTO DE SOCIEDADES
Un aspecto clave en el análisis de una inversión se refiere al impuesto de grava la renta de las personas físicas o jurídicas. En nuestro caso, este curso todos los proyectos revisten la forma jurídica de sociedad. Por lo tanto llevaremos a cabo un análisis del Impuesto de Sociedades.
El IS grava la renta, el beneficio que obtiene la sociedad. Supone una carga o leva muy importante para la rentabilidad de la empresa, y va a suponer que la rentabilidad efectiva del negocio sea bastante menor que en ausencia de impuestos sobre la renta.
En nuestro proyecto deberemos calcular los pagos que por este impuesto debe realizar una sociedad. Nos estamos refiriendo a:
Impuesto de Sociedades
Posteriormente, debes utilizar el programa de ayuda que la Agencia Tributaria tiene al efecto para cumplimentar la liquidación final del Impuesto de Sociedades.
El IS grava la renta, el beneficio que obtiene la sociedad. Supone una carga o leva muy importante para la rentabilidad de la empresa, y va a suponer que la rentabilidad efectiva del negocio sea bastante menor que en ausencia de impuestos sobre la renta.
En nuestro proyecto deberemos calcular los pagos que por este impuesto debe realizar una sociedad. Nos estamos refiriendo a:
- Pagos fraccionados, a realizar a los 3, 9 y 11 primeros meses del ejercicio económico, a razón de 5/7 del tipo impositivo sobre la base imponible a efectos fiscales.
- Liquidación final del Impuesto de Sociedades.
Impuesto de Sociedades
Posteriormente, debes utilizar el programa de ayuda que la Agencia Tributaria tiene al efecto para cumplimentar la liquidación final del Impuesto de Sociedades.
Etiquetas:
impuesto,
sociedades
viernes, 27 de febrero de 2009
IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
El paso siguiente en nuestro estudio será calcular aquellos pagos derivados indirectamente de la actividad, es decir, pagos a realizar por motivos distintos a la actividad propiamente dicha. Los pagos más comunes son los pagos por impuestos.
En proyecto empresarial habrá dos figuras impositivas clave:
Por todo ello, se pide un análisis riguroso del IVA repercutido y soportado por meses durante el primer año, y las correspondientes liquidaciones:
Iva
Una vez confeccionada la plantilla, se deberán cumplimentar los modelos de liquidación de IVA correspondientes al primer año, así como la liquidación de IVA anual.
En proyecto empresarial habrá dos figuras impositivas clave:
- Impuesto sobre el consumo, IVA. El IVA es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo pero que implica diversas actuaciones para las empresas, al gravar la entrega de bienes y prestaciones de servicios realizadas por empresarios y profesionales.
- Impuesto sobre la renta, IRPF ó IS, en función de la forma jurídica de la empresa. Ésta figura se analizará en la proxima entrada.
Por todo ello, se pide un análisis riguroso del IVA repercutido y soportado por meses durante el primer año, y las correspondientes liquidaciones:
- Trimestrales, para pymes a efectos fiscales.
- Mensuales, para grandes empresas a efectos de la Hacienda Pública.
Iva
Una vez confeccionada la plantilla, se deberán cumplimentar los modelos de liquidación de IVA correspondientes al primer año, así como la liquidación de IVA anual.
jueves, 26 de febrero de 2009
Estado de INGRESOS y GASTOS PREVISIONALES
Como continuación del cuadro anterior, ahora debemos reflejar los ingresos y gastos estimados de carácter mensual para el primer año. Varios son los motivos que justifican estos cálculos:
Estado de Ingresos y Gastos Prevision Ales
- Nuestro objetivo es cuantificar la inversión que genera nuestro proyecto. Para ello es necesario conocer la definición de la misma en términos de flujos netos de caja, es decir, cobros menos pagos.
- Los ingresos se convertirán en cobro.
- Los gastos se transformarán en pago, excepto los gastos por amortización, que tendrán tratamiento diferente.
- Se realizará de forma mensual, con el fin de determinar las necesidades de dinero durante los primeros meses del proyecto.
- El estudio se realizará a un año y posteriormente se harán estimaciones en función de lo que ocurre en el primero.
- Los pagos por gastos se han de adicionar a los pagos por inversiones para poder calcular los pagos totales.
- Aún así, quedará por determinar una serie de pagos que afectan al proyecto de inversión, pero que no están relacionados directamente con la actividad de la empresa. Son los pagos por impuestos que serán abordados más adelante.
Estado de Ingresos y Gastos Prevision Ales
Etiquetas:
gastos,
ingresos,
previsionales
miércoles, 25 de febrero de 2009
Plan de INVERSIONES
El fin de la fase 4, Análisis de viabilidad, consiste en determinar si el proyecto es viable o no. Para ello evaluaremos el proyecto de inversión mediante las técnicas de evaluación y selección de inversiones estudiadas en Gestión Financiera el curso pasado: VAn, TIR y PAY-BACK.
Como recordaréis, la inversión necesita definirse en términos de cobros y pagos para poder ser eveluada. Por ello vamos a hacer un esfuerzo importante con el fin de determinar todos los cobros y pagos que genera la mism.
Comenzaremos con los pagos generados por las inversiones a realizar.
Para ello recogeremos:
Plan de Inversiones
Como recordaréis, la inversión necesita definirse en términos de cobros y pagos para poder ser eveluada. Por ello vamos a hacer un esfuerzo importante con el fin de determinar todos los cobros y pagos que genera la mism.
Comenzaremos con los pagos generados por las inversiones a realizar.
Para ello recogeremos:
- Inversiones a realizar, con su precio de adquisión. Además, y para futuros cálculos sería conveniente añadir el año de compra, el porcentaje de amortización, la amortización anual y el valor residual, suponiendo que la inversión se analizará para un plazo de 5 años.
- Suma total de las inversiones, amortizaciones y valor residual.
- Cálculos adicionales: IVA de la compra, amortizaciones para los 3, 9 y 11 primeros meses, e IVA del valor residual.
Plan de Inversiones
Etiquetas:
inversiones,
plan
jueves, 19 de febrero de 2009
Presentación ANÁLISIS DE VIABILIDAD

A continuación os doy a conocer una presentación de esta fase. Con el fin de facilitar la realización de cálculos de vuestro proyecto, en esta presentación se establecen los distintos pasos necesarios para poder evaluar el proyecto de inversión. Esta presentación irá acompañada de entradas sucesivas explicando cada uno de las tablas a realizar. Espero que resulte útil.
Etiquetas:
analisis,
viabilidad
miércoles, 18 de febrero de 2009
Indice ANÁLISIS DE VIABILIDAD
Comenzamos la fase 4 del proyecto: Análisis de Viabilidad. En este fase vamos a llevar a cabo la valoración y cuantificación de las fases anteriores, fundamentalmente de la fase 3, Políticas de Marketing, que recordemos, suponía la toma de decisiones de marketing-mix.
En índice que seguiremos para llevar a cabo esta fase será el siguiente:
Indice fase 4
En índice que seguiremos para llevar a cabo esta fase será el siguiente:
Indice fase 4
Etiquetas:
analisis,
índice,
viabilidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)